Browsing Category

Ciencia

El Castillo, Zona Arqueológica de Chichén Itzá. Foto Gerardo Peña, INAH

Operativos Equinoccio de Primavera 2025 en zonas arqueológicas: INAH

Ante el arribo de visitantes a las zonas arqueológicas con motivo de la entrada de la primavera, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pondrá en marcha el Operativo Equinoccio de Primavera 2025, con el objetivo de garantizar la seguridad del público, de trabajadores y de los monumentos prehispánicos.

Se realizará del 20 al 23 de marzo de 2025 y se implementará a nivel nacional en las zonas arqueológicas del país abiertas al público, con medidas de contención para esas fechas de gran concurrencia.

Las y los visitantes no podrán ingresar con mascotas, alimentos, bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas y bultos. Asimismo, se les exhorta a atender las indicaciones del personal del INAH durante su estancia, evitar acceder a espacios restringidos y respetar los horarios y aforos permitidos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el fenómeno astronómico ocurrirá el 20 de marzo de 2025, a las 4:01 horas, tiempo del centro de México.

Fotos: Especiales / Eikon.com.mx

Proyecto de museo nal  Olmeca2

Buscan la construcción del Museo Nacional de la Cultura Olmeca

Con el objetivo de poner en valor a los 33 bienes arqueológicos ubicados en el Parque Museo La Venta, de Villahermosa, Tabasco, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Diego Prieto Hernández, informó que se plantea la posibilidad de construir el Museo Nacional de la Cultura Olmeca, a fin de dar cuenta de la relevancia y riqueza patrimonial legada por dicha civilización mesoamericana.

Durante su intervención en la conferencia matutina de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el día de hoy, lunes 23 de diciembre de 2024, el antropólogo sostuvo que el planteamiento surgió a partir de una recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para proteger, mediante su reubicación, a las piezas precolombinas de las inclemencias climáticas y los efectos que en ellas produce el intemperismo.

Fotos: Especiales/Eikon.com.mx

restauración en la columna2

Inician trabajos de restauración en la columna de la Independencia

La Columna de la Independencia, uno de los monumentos más emblemáticos de la Ciudad de México, será intervenida para realizar trabajos de limpieza y restauración en el basamento y las esculturas que conforman este icónico símbolo urbano, conocido como el “Ángel de la Independencia”. 

Con recursos federales, participan en los trabajos el INBAL, así como secretarías del Gobierno de la Ciudad de México. Los trabajos de restauración durarán entre dos y tres meses.

Fotos: Especial/Eikon.com.mx

Estación Kohunlich del Tren Maya, para preservar cinco estructuras prehispánicas. Foto cortesía salvamento arqueológico Tren Maya (1)

Modifican camino a Kohunlich del Tren Maya, preservan zona prehispánica

En el camino de acceso a la estación Nicolás Bravo/Kohunlich del Tren Maya, en su Tramo 7, a seis kilómetros de la Zona Arqueológica de Kohunlich, en el sur de Quintana Roo, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registraron, intervienen y protegen siete monumentos arqueológicos de alto estatus que, por su relevancia monumental, las secretarías de Cultura y de la Defensa Nacional (Sedena) acordaron modificar el diseño original del camino para preservar in situ cinco de las estructuras.

Con apoyo de la Sedena, especialistas del INAH restauran cinco de siete edificaciones, actualmente con trabajos generales de consolidación que las pondrán en valor para ser apreciadas por la gente en ese paradero del tren. En tanto, las otras dos fueron selladas como reserva futura de investigación, informó el responsable académico del proyecto de salvamento arqueológico en la ruta del ten Maya, Manuel Pérez Rivas.

Las estructuras se ubicaron en el área periférica de la zona arqueológica de Kohunlich; corresponden a agrupaciones familiares de elite, con posible filiación a esa antigua ciudad. Por su mampostería y sus piedras labradas, las edificaciones tienen características del estilo Petén, cuya temporalidad va de 300 a 600 d.C., hasta 900 a 1000 d.C., explicó el coordinador del Tramo 7, Ramón Carrillo Sánchez, conjuntamente con David Palomino Yam.

Fotos: Especiales / Eikon.com.mx

IMG_0058

Eclipse en los paisajes naturales desde el Jardín Botánico en CU

Inicio de semana mirando al cielo, el canto de las aves prodiga algo especial. Las ramas de los árboles empiezan a moverse con un compas rítmico, hace calor y sin embargo llega un aire refrescante, el astro rey descarga energía propia de la primavera. Antes de medio día entre la floración de una agavácea se vislumbra el inicio del eclipse. Con filtros; 2 polarizadores y un rojo, el lente zoom 80-200, de los años 70, empieza el safari fotográfico, iniciando en el Jardín Botánico, abordar el “pumabus” al Centro Cultural Universitario y finalizar en la Corona del Pedregal, escultura monumental color rosa, todo esto en la UNAM.

Fotos: Juan Antonio Hernández/Eikon.com.mx

Eclipse solar1B

Viendo el eclipse

Cientos de personas en México esperan para observar el fenómeno astronómico en que el Sol quedará totalmente oculto tras la Luna. En la ciudad de Mexico será de un 70%.

Fotos Eloy Valtierra/Eikon.com.mx

Eclipse-solar3

Inicia el eclipse

Hoy del 8 de abril inicia el eclipse solar traerá consigo más de cuatro minutos de oscuridad repentina en el norte de México. El fenómeno astronómico más esperado en décadas ha generado una enorme expectación.

Fotos: Eloy Valtierra/Eikon.com.mx

Continuan las faces del eclipse, hay un pequeño oscurecimiento en el ambiente

La face más oscura que pudimos ver en la Ciudad de México.

Vuelve el astro rey a su normalidad, hasta dentro de 28 años volveremos ver otro eclipse.